| Profa. Ana Pérez | 
Sobre la base de esta idea, se requiere de una comunicación eficaz
llevada a cabo por los gerentes o directores y docentes en general de Educación
Primaria y Secundaria,  y cualquier nivel
educativo siendo un verdadero reto de la nueva gerencia, de las personas y sus
relaciones. La optimización de la calidad educativa en el país es imposible sin
la excelencia individual y organizacional, 
sobre todo en  los cargos
directivos  que demandan  más que competencia técnica,  un sofisticado tipo de destreza social como
lo es el  manejo de la comunicación,
valioso recurso que aprovechando los momentos actuales de transformación educativa
que viven  las instituciones, es propicio
buscar y asimilar paradigmas que propicien un mayor sentido a la vida
organizacional.  
Tal como  lo mantiene
Velásquez (2005), quien dice
“gestionar los procesos comunicativos implica considerar los ámbitos y niveles
de procesos que se dan dentro del sistema organizacional. Si los integrantes
del grupo tienen definidas responsabilidades y roles, esto les permite
establecer un esquema de trabajo flexible, propiciándose espacios de encuentro
para que haya un eficiente flujo de comunicación que retroalimente los
diferentes programas académicos se proyecten y dinamicen proyectos y personas”
Por consiguiente el gerente debe 
movilizar  grupos de personas
para  lograr  importantes objetivos a pesar de las fuerzas
que lo separan,  en definitiva que pueda
mantener las instituciones escolares libres de la mediocridad caracterizada por
conflictos burocráticos y luchas de poder, para minimizar esta situación es
necesario que las relaciones interpersonales que se establecen en los  establecimiento educativos  se base en una buena comunicación.
En este sentido, la comunicación es un proceso de vital
importancia para cualquier ser humano, por lo tanto este proceso se debe dar de
forma clara, coherente  eficaz y de
manera asertiva,  como un medio de
entendimiento entre las personas,  es por
ello que se convierte en una herramienta clave  
en las relaciones interpersonales, 
sobre todo  en los sitios de
trabajos. Esto también lo sustenta Luna citado por Bracho de González (1993) quien  considera a 
“la comunicación como parte vital de toda organización, donde existe la
interacción, dada por el trato, el contacto que se establece entre las
personas, en diferentes contextos e intervalos de tiempo”  
Finalmente y basado en los criterios
anteriores   la comunicación, constituye
parte esencial en el desarrollo de la capacidad, la motivación,
interacción  entre los miembros de una
organización para establecer  relaciones
interpersonales operativas entre ellos. Tal como lo señala Ribeiro  citado 
por la Universidad Nacional Abierta (UNA 2000) la comunicación es un arte,  una ciencia que vienen dada con una virtud,
para la cual es necesario tener en cuenta el entendimiento y el conocimiento de
todos los que participan en ella, por lo que se necesita contar con las
estrategias  que pueden hacer de
cualquier persona un buen comunicador.
De
acuerdo con lo planteado, el factor comunicación es fundamental en toda
organización, más aún en la educativa, cuya naturaleza es esencialmente
comunicacional, lo que deriva la necesidad de contar con una adecuada  comunicación entre el personal directivo y
docentes  de una institución
educativa.                                                                                            
                                                                                                  
             Profa. Ana Pérez
Comunicación Efectiva en la Organización 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario